La Gran Torre de Santiago, o Torre Gran Costanera es el nombre que recibió en sus inicios cuando se empezó a construir este gran rascacielos que se encuentra ubicado en Santiago de Chile, y forma parte del complejo Costanera Center, pues se ha convertido en el edificio más alto de todo el Sur de América ya que cuenta con 300 metros de altura en los que se distribuyen 62 pisos.
Este rascacielos es capaz de resistir fuertes terremotos, que son normales en esta zona. La Gran Torre Santiago tiene 6 plantas subterráneas, tiene un área total de 128.000 m² en donde se incluye las instalaciones de un centro comercial ubicado en la torre principal, y 3 edificios de oficinas que están distribuidos en la misma manzana.
Esta gran torre fue diseñada por el Arquitecto César Pelli, en sociedad con Alemparte Barreda Arquitectos y Watt internacional. La torre posee una forma esbelta y delgada, que su parte inferior es mas ancha y su parte superior más angosta tiene una ligera forma cónica que termina con una corona de celosías en paredes de vidrio. Esta construcción fue fabricada con hormigón armado, estructuras de acero, aluminio y con un muro en forma de cortina de vidrio como revestimiento con termo paneles anti impacto y anti UV en su fachada. Este edificio fue diseñado y construido siguiendo ciertos criterios sostenibles, así como la gestión eficiente del agua o el empleo de cristales anti radiación.
Esta estructura moderna tiene la seguridad de un sistema sismorresistente que permite una oscilación de la torre y la movilidad al contrario de los fuertes vientos que se presenten en la zona. La construcción de esta Gran Torre comenzó en junio del año 2006 y fue terminada en el año 2013, En su interior hay 24 ascensores que permiten desplazarse por el edificio.Fuente : Descubre tu mundo
Otras fuentes : Laminas y aceros
Esteban Pool
Posts recientes
Temas: Acero Estructural, Estructuras
Anubis, nombre griego que se le dio al guardián de las tumbas que se encuentra asociado con la muerte y la vida en la religión del antiguo Egipto, Anubis era el hijo de Seth y de Neftis. La misión principal de Anubis consistía en guiar al espíritu de los muertos hasta el otro mundo se dice que era el maestro de las necrópolis y patrón de los embalsamadores, y era representado como un gran perro negro acostado sobre su estómago, como un chacal o un gato salvaje, Anubis, aunque ciertamente, su papel era mucho más complejo de lo que se podría sugerir.
El papel específico de Anubis estaba en constante evolución en la religión egipcia. Pues su deber era gobernar y proteger a los muertos, y su cambio de prioridades en la cultura pronto le dio un papel mucho más especializado. Anubis es más conocido como el dios de la momificación. El hizo la primera momia real, era un experto en preservar a los muertos para que puedan llegar a la otra vida en condiciones casi originales.
Las almas se quedaban atrapadas en el espacio entre la vida y la muerte si estas no contaban con los servicios y la protección de Anubis. La arqueología nos muestra que Anubis fue uno de los primeros dioses que surgieron en el Egipto de las dinastías tempranas. Las tallas de la primera dinastía muestran a un dios que es definitivamente el precursor de Anubis.
En Egipto se dice con certeza que las imágenes de chacales estaban relacionadas con la muerte. La evidencia nos demuestra que en la primera dinastía, los chacales estaban asociados con los muertos. Los egipcios enterraban a sus muertos en tumbas poco profundas en el desierto, y eran blancos fáciles para los carroñeros, incluyendo los caninos salvajes. La cultura egipcia, creía que el problema se combatía con la misma fuerza que lo causaba. El mejor protector de los muertos era a imagen y semejanza de los animales que hurgaban los restos. En la época griega, a este dios se le conocía en el idioma local como Anpu. Y estaba escrito en el alfabeto griego como Anubis. El dios con cabeza de chacal existió por 3 milenios de la cultura egipcia, significa que asumió varios roles y significados a lo largo del tiempo.
El episodio no solo incorporó a Anubis en el culto de la muerte de Osiris, sino que igual le dio un nuevo papel en la cultura egipcia. Anubis se había convertido en el dios de los embalsamadores a medida que crecía la momificación. Los que preparaban los cuerpos para el viaje a la vida eterna, era tanto una tarea física como un ritual religioso. También mantuvo su posición de guardián de los muertos, donde adquirió un nuevo significado, en lugar de vigilar a los que ya estaban en el inframundo, Anubis protegía a los que estaban siendo preparados para el viaje.
Muchas tumbas egipcias, incluían plegarias para Anubis que estaban talladas alrededor de sus puertas y en el interior. esperaban que esas oraciones en nombre de los muertos no soló protegerían el alma en su viaje a la vida eterna, sino que igual protegerían la tumba de que sean saqueadas y dañadas. La religión egipcia parece tener poco énfasis en los orígenes de sus dioses. Los cultos locales les daban a sus Dioses orígenes vinculados a sus centros de culto, donde creaban tradiciones que competían entre sí en todo el valle del Nilo. Anubis era el hijo más poderoso de Ra, que era el dios del sol, y más tarde se hizo poderoso en el inframundo, ya que era la deidad preeminente de las primeras dinastías egipcias.
Otro de los hijos de Ra se convirtió ampliamente reverenciado en Egipto. Ese era Osiris quien se convirtió en el arquetipo de la realeza, y al igual que en el dios de la vida y la muerte. En el año 2000 a.c., por el nacimiento de Anubis había cambiado para reflejar el hecho de que era mucho menos poderoso que Osiris. Esta historia surgió en esa época y es la más conocida y detallada de su nacimiento y continuó siendo contada hasta el siglo I d.c. En una versión alternativa Anubis era en realidad el hijo de set en lugar de Osiris. Cuando Horus, recuperó el trono de su tío, Anubis aceptó su autoridad y vivió bajo su gobierno. A medida que pasaba el tiempo, las historias de Anubis y los otros dioses se volvieron más variadas.
El "The Broad" fue inaugurado en septiembre de 2015, como un moderno y espectacular museo de arte contemporáneo que cuenta con algunas obras destacadas de la posguerra de todo el mundo. Fundado por los filántropos Eli y Edythe Broad, este museo se encuentra ubicado junto al Walt Disney Concert Hall, una peculiar construcción envuelta en un cascarón metálico. Este edificio fue diseñado con un innovador concepto que lo hace ver como un atractivo icono arquitectónico pues esta cubierto por una estructura, conocida como velo que lo envuelve aportándole un aspecto moderno y singular.
Este museo es el hogar de cerca de 2.000 obras de arte Broad Art Foundation y de colecciones personales de los Broads, entre las colecciones más destacadas del arte de posguerra y contemporáneo de todo el mundo. El museo tiene un innovador concepto de bóveda y velo, el edificio de 12000 m² cuenta con dos plantas como espacio de galería dónde se exhiben las colecciones completas de los Broad y es la sede de la biblioteca pública de la Broad Art Foundation. El Broad tiene una plaza pública adyacente al museo de 2400 m² una pieza de espacio verde para la Gran Avenida.
El Broad con sus estaciones de carga eléctrica automotriz, aparcamiento de bicicletas, desagües del tejado, jardines a nivel de la calle, accesorios de plomería que ayudan a reducir el consumo de agua en un 40%, y su rápido acceso al transporte público, incluyendo a la nueva estación Regional de Metro busca la certificación LEED Silver.
El objetivo del Broad sería estar en el nivel superior de museos eco-conscientes y eficientes. En lugar de relegar el almacenamiento la bóveda juega un papel clave en la formación de la experiencia del museo desde la entrada hasta la salida. Su parte inferior tallada conforma el vestíbulo y vías de circulación pública, la superficie de la galería es el tercer piso. La bóveda es una forma de velo, tiene una estructura porosa en el exterior con forma de panal, que se extiende por todo el edificio, y filtra luz natural. El Velo se levanta por las esquinas, dando la bienvenida a los visitantes. Tiene unas escaleras mecánicas, pasando a través de la bóveda, para poder llegar a la galería que esta libre de columnas y lleno de luz. La galería tiene 8 metros de altura, es soportado por vigas de acero de 2 metros de profundidad. Que salen desde la galería por el tercer piso, para poder regresar es a través de la bóveda donde se encuentra una escalera de caracol dónde se puede ver la vasta colección.
Tiene un Bosque de 100 años de antigüedad con árboles de oliva Barouni y hierbas este bosque se encuentra en la plaza y crea un espacio público para picnics, películas al aire libre, espectáculos y eventos educativos. Los peatones utilizan las anchas escaleras y un ascensor que esta al final de la plaza para acceder la nueva estación de Metro Regional.Fuente : Museos
Otras Fuentes : Laminas y Aceros de Yucatán
Temas: Acero Estructural, Vigas, Museo
Los reguladores de presión son válvulas que cortan el flujo de un gas o líquido cuando está a presión. También permiten que los tanques de suministro de fluido a alta presión lo reduzcan a una presión utilizable y segura. Los reguladores se encuentran en aplicaciones domésticas e industriales comunes, como por ejemplo hornos de calefacción, parrillas de gas, en automóviles al igual que en los equipos médicos y dentales.
Para poder elegir un regulador de presión, debemos considerar algunos factores. Como el rango de presión del funcionamiento de la entrada la salida, requisitos de flujo y el fluido por si es un gas o un liquido toxico o inflamable.
El rango de temperatura para el funcionamiento esperado, como para selección el material de los componentes del regulador, se incluyen los sellos, así como restricciones de tamaño y peso.
Igual son una herramienta algo común en las industrias con aplicaciones diferentes. El uso de estos reguladores es más popular en los compresores de aire, ahí se usan para ajustar la presión que sale de un receptor de aire para que coincida con lo que se necesita.
Estos reguladores los encuentras disponibles y están fabricados de diferentes de materiales para que puedan manejar varios fluidos y entornos operativos. Los materiales con que se componen estos reguladores pueden ser el latón, el plástico, el aluminio, al igual son fabricados en varios grados de acero inoxidable. Dentro de estos reguladores llevan unos hilos de acero al carbón o acero inoxidable.
Los que están fabricados en latón son los mas adecuados para aplicaciones comunes y son muy económicos. El regulador fabricado en aluminio lleva especificado cuando su peso es para considerar. Los de plástico son considerados de bajo costo pero no duraran pues son desechables.
Los reguladores de presión de acero inoxidable son los que más eligen para el uso de fluidos corrosivos, cuando las temperaturas para su uso y operación serán altas.
Es importante determinar si el fluido es inflamable, tóxico, explosivo o peligroso en la naturaleza. Las presiones de entrada y salida son importantes antes de elegir el mejor regulador.
La función principal del regulador de presión es coincidir el flujo de gas a través del regulador con la demanda de gas colocado sobre él, y tratar de mantener una presión de salida constante. Si el flujo de carga disminuye, el flujo del regulador también debe disminuir. Si el flujo de carga aumenta, el flujo del regulador aumentara para evitar que la presión controlada disminuya por la escasez de gas en el sistema de presión.
Los reguladores emplean una válvula de resorte como elemento restrictivo. La válvula de retención lleva un sello electrodoméstico en algunos diseños de alta presión, un sello termoplástico, y está configurado para hacer un sello en un asiento de válvula.Fuente : reguladores
Otras Fuentes : Laminas y Aceros de Yucatán
Temas: Acero Inoxidable, acero al carbon
No hay duda, que las estaciones de ferrocarril como enclaves de la red ferroviaria granadina, sean lugares de encanto, que rezuman romanticismo. Es la razón por la que nos acercamos a la historia del Puente del Hacho, una impresionante estructura metálica que fue construida a finales del siglo XIX. El Puente del Hacho y los Montes Orientales atesoran gran cantidad de elementos patrimoniales que merecen nuestra atención.
Es un viaducto metálico, que a salvado el cauce del río Guadahortuna. Se encuentra situado entre las localidades de Guadahortuna y Alamedilla. Los puentes metálicos empezaron a construirse a finales del siglo XVIII. Con el objetivo de proporcionar una salida portuaria para la minería y las maderas de la Sierra de Segura, se pensó en conectar por ferrocarril, el puerto de Almería con Jaén y que se uniría a otra línea ferroviaria, la de Madrid-Cádiz.
Se contaba con algunas dificultades que el Ingeniero español, Rogelio Inchaurrandieta Páez era incapaz de solventar. Entre los obstáculos se tuvieron que construir varios viaductos, dos de ellos de enormes dimensiones: uno que cruzaría el río Salado y el otro sobre el río Guadahortuna. Por lo que la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, creada en 1889, pidió a la sociedad francesa Fives-Lille la construcción de la línea Linares-Almería. Y fue proyectado y firmado por los ingenieros Edmond Duval y Cyril Boutilliea, y refrendado por Inchaurrandieta. Siendo definitivamente aprobado el 27 de enero de 1891.
El Puente del Hacho, se empezó a construir en el año de 1889 y fue terminado en el año de 1897. Esta estructura metálica tiene una longitud de 624 metros y, se supone era el más largo de la red ferroviaria española. Su tablero está dividido en doce tramos, de los que cuatro son de 50 metros de luz, de tipo cruz de San Andrés, y los ocho que sobraban son del tipo Linnville, por lo que cuentan con 60 metros de luz cada uno. Todo el puente se apoya sobre 7 pilares de acero y hierro sobre columnas de hormigón, y cuatro de piedra. La estructura superior dispone de raíles protegidos por un antepecho corrido, todo fue realizado en hierro, con diversas piezas remachadas entre sí. Bajo los raíles se aprecia un impresionante pasadizo volado, por el que se accede por unas escaleras dispuestas en los extremos del puente, que, normalmente se utilizaba para que los operarios pudieran reparar y pintar este puente.
Debido a la dificultad y al elevado coste para la adecuación del Puente del Hacho a las condiciones de la circulación ferroviaria, se construyo otro viaducto paralelo, en hormigón pretensado. Y se opto por vender la estación de Alamedilla a un chatarrero madrileño. Las infraestructuras fueron desmanteladas, Y Los vecinos de Alamedilla se rebelaron y consiguieron que se incorporara el expediente y declarar el viaducto como monumento histórico artístico.
La mayoría de las construcciones de la línea Linares-Almería, especialmente los puentes, se diseñaron a base de fórmulas estandarizadas que ya habían sido ensayadas con éxito, en otros trabajos anteriores. No obstante, debían adaptarse a las situaciones particulares de cada emplazamiento, por lo que el ingeniero, sobre el terreno, definía las directrices de cada construcción. Posteriormente, serían perfiladas en la oficina técnica de París hasta completar los proyectos definitivos, firmados siempre por el director general de la compañía, Edmond Duval.
Eiffel nunca dejó de firmar sus trabajos, y siempre se las ingeniaba para que sea por medio de poderes notariales, para que su nombre apareciera por algún sitio. Ni en la memoria técnica firmada por el granadino Rogelio Inchaurrandieta, ni en las posteriores se hizo mención a Eiffel.Fuente : Puente
Otras fuentes : Laminas y aceros de Yucatán
Temas: Acero Estructural
Si quieres visitar Ruinas o zonas arqueológicas en Yucatán existen muchas y una de ellas es la zona arqueológica de San Lorenzo Aké que se encuentra ubicada más o menos a 8 kilómetros de Tixkokob, justo por el camino que va al pueblo de Tahmek. Encontrarás una vieja hacienda que se ha mantenido en funcionamiento al pasar de los años, y que en la actualidad nos presenta un museo en el cual los visitantes pueden realizar pequeños recorridos, que les da a conocer sobre el proceso de trabajo de henequén desde la planta hasta que se convierte en fibra.
El origen y pasado de San Lorenzo Aké surgió cuando se fueron formando las antiguas estancias ganaderas en la época colonial. Lo que hacia que desfavorezca a la hacienda era por que esta llena de cerros arqueológicos, y gran parte de la construcción, se encontraba sobre una gran plataforma arqueológica de poca altura que limitaba a la finca. Sobre esa plataforma prehispánica en el lado norte de la hacienda se construyo una pequeña capilla.
Para conocer esta antigua hacienda, y así poder descubrir un poco más acerca de ella; se sabe que fue construida con materiales que fueron saqueados de las ruinas cuando llegaron los españoles; al entrar a la hacienda notarán que se pueden transportar a otro estilo de vida, ya que el ambiente es como del año de 1810.
Se dice que la información de esta histórica hacienda esta notariada en un documento desde 1810 y que dicho documento perteneció a la señora Idelfonsa de Marco Bermejo. En esa época esta hacienda costaba $8,933.00 considerando el valor de la tierra y sus animales. La hacienda San Lorenzo Aké paso de generación en generación hasta que en 1906 fue destruida a consecuencia de un incendio y Josefa de Regil de Portuhondo la compra anexándole una extensión de 2769 hectáreas. En 1907 fue vendida al señor Ricardo Medina Hubbe, y en 1908 Don Ricardo Medina Hubbe se la prometió en venta a la señora Cleta Casares de Peón. En 1910 se hizo una compra de manera mancomunada a los señores Felipe Solís y Rafael Duarte, y en 1933 se dio por terminada dicha sociedad civil para que en 1934 la hacienda se convirtiera en herencia para 8 personas de donde aun está el propietario actual que es el señor Vicente Solís Aznar.
Al caminar por el camino blanco o sacbé de San Lorenzo Aké notarán varias construcciones que hablan de la forma de la vida que llevaban sus habitantes, podemos encontrar una pirámide, columnas, una hacienda y un cenote; en la plaza principal nos podemos encontrar con la casa principal y la capilla, que es donde hasta la fecha se reúnen los habitantes del pueblo a venerar al Cristo Crucificado.
Podemos decir que aún nos quedan por encontrar valiosos tesoros que probablemente se encuentran aún ocultos en los escombros de sus terrenos. La desfibradora está a un costado de la entrada principal, por medio de las columnas podemos observar la maquinaria antigua que hasta ahora es utilizada, también podemos encontrar un taller mecánico que es el encargado de dar mantenimiento para el funcionamiento de dichas máquinas. En este poblado hay pocos habitantes, y una mínima parte labora en esta fábrica, estos dependen económicamente de esta actividad.Fuente : Hacienda
Otras Fuentes : Laminas y Aceros de Yucatán
Temas: Haciendas, conoce yucatan
Para cualquiera resulta obvio que las construcciones de grandes puentes no empezaron en el siglo XIX. Con grandes esfuerzos e inversiones, los constructores ferroviarios consiguieron tender sus vías a través de un complicado paisaje, hasta que las obras llegaron al Valle Garabit, en donde fue construido el puente Garabit que fue proclamado automáticamente como el puente de arco más largo del mundo y se construyo entre los años 1881 y 1884, el viaducto francés de Garabit, Pero un día ese título se lo arrebataron por el puente de Don Luis I, que se encuentra en Oporto.
Temas: Acero Estructural, Tubos de Acero
Es el último proyecto que construyó el renombrado arquitecto Le Corbusier y que abrió sus puertas al público en Zúrich luego de una renovación. Esta construcción abre sus puertas de mayo a noviembre, y alberga exposiciones temporales, eventos y talleres que tratan aspectos de la vida y obra del arquitecto, desde el diseño de muebles hasta la fotografía y la pintura. Por el largo proceso de restauración, este pabellón fue fotografiado por Paul Clemence.
El Centro Le Corbusier fue el último proyecto sobre el que estuvo trabajando en 1965 a lo largo de sus últimos meses de vida. El edificio es testimonio de la versatilidad de como este arquitecto, pintor y escultor, se inclinó sobre este proyecto con el objetivo principal de desarrollar un museo donde pudiera albergar y exponer su colección personal de proyectos de arquitectura, maquetas, pinturas, esculturas y fotografías este fue un edificio atípico en comparación con la mayoría de sus obras.
En esta obra no hay concreto, piedra ni repeticiones infinitas. Aquí todo es de acero, en el que exploró la pre-fabricación y montaje, y es donde la libertad espacial se encuentra a través del uso inteligente de la modularidad, una construcción libre e infinitamente adaptable.
Esta estructura con su cubierta se apoyan en cuatro puntos, con dos enormes sombrillas construidas con acero soldado, una volteada hacia arriba y la otra hacia abajo. Este edificio fue prefabricado: las chapas de acero fueron soldadas unas a otras en la propia fábrica y fueron traídas al lugar en forma de grandes elementos independientes, que finalmente fueron alzados y soldados para darle forma final a la arquitectura.
Esta Grandiosa cubierta metálica, define las formas del pabellón y acoge el programa del museo, fue concebida para ofrecer protección contra el sol y la lluvia en los espacios del museo.
Al igual del acero y vidrio, Le Corbusier utilizó paneles metálicos esmaltados en colores primarios para conformar la cobertura de los espacios de exposición del museo, creando una dinámica de ritmo que transforma la percepción espacial del edificio.
Temas: Edificios, acero al carbon
Los arquitectos de Corea del Sur, del Estudio Moon Hoon, diseñaron un museo en la ciudad de Seúl con fachada de Acero Inoxidable. Este museo fue llamado Museo Familia Pino y fue creado para los coleccionista de muñecos y artefactos de Pinocho y decidieron compartir su colección para que la aprecien todos. Este Museo esta conformado de 3 Edificios con galerías. Es de forma irregular esta simultáneamente en el bosque en las densas condiciones urbanas. Se encuentra amurallado así pidieron que fuera fabricado, tiene un jardín privado. La ambición construir un museo y galerías en donde se pueda disfrutar y exhibir las colecciones de Pinocho y diseños relacionados.
El primer edificio fue construido con áreas de asientos para ver actuaciones, fue llamado Ola y Ballena, esta inspirado en la historia de Pinocho, tiene la forma de una gran tormenta y una ballena. Con una sala al aire libre.
El segundo edificio fue para albergar muchos otros diseños de personajes relacionados con Pinocho, llamado Cuento de Ballenas, es un edificio con forma de una gran ballena. La cola deja entrar luz del sol y de la luna creando una iluminación natural, y el cuerpo de la ballena cuenta con dos plantas y una doble cubierta que es sostenida por columnas colgantes de acero ahí se llevan acabo espectáculos para niños y adultos.
El tercer edificio necesitaba acomodar una tienda del museo con una cafetería, y un espacio de taller. Fue llamado La Fuente de la Nariz. Este edificio representa el elemento que caracteriza a Pinocho, su nariz, que esta construida de Acero Inoxidable y es una fuente de agua que cuando esta encendida proporciona un sonido y movimientos al entorno inmóvil. Las ventanas del edificio representan símbolos del código Morse, si lo observan detenidamente se descubriría algunas palabras.
A pesar de que la parcela de tierra no es pequeña, se colocaron los 3 edificios, con un gran aparcamiento subterráneo y área de servicio, Estos 3 edificios proporcionan un patio interior con césped con un tren elevado, un estanque y la estatua de Pinocho.
Los patrones de estos edificios son de gran medida el ojo estético y funcional de los carpinteros. Los productos finales destellan diversas regiones de la textura, de alguna manera asemeja a una nave espacial de la película Prometeo.
Temas: Acero Inoxidable
El cenote Zacatón se encuentra ubicado en el municipio de Aldama, al sur del estado de Tamaulipas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), El Zacatón es el cenote más profundo de México, tiene un túnel natural de aproximadamente 300 metros de hondo y esta considerado como la sima llena de agua más profunda de este mundo.
Este cenote forma parte de un sistema de simas y cavernas con agua y se encuentra en el Rancho La Azufrosa y, como su nombre lo dice pues las aguas de este lugar tienen mayores concentraciones de azufre.
Desde la existencia de este cenote a nivel global, El Zacatón atrae a los buzos más osados del planeta, para que realicen expediciones para poder llegar hasta el fondo. La doctora Ann Kristovich alcanzó hundirse hasta los 168 metros de profundidad en 1993. Y un año más tarde, Jim Bowden estableció un nuevo récord con 281 metros de profundidad y Sheck Exley falleció al intentar hundirse en la profundidad del cenote.
El nombre del Cenote Zacatón viene por las islas flotantes de zacate que se mueve de un lado al otro cuando el aire sopla, Este bello paisaje te invita a ser plasmado en una fotografía para el recuerdo.
El Cenote se fue formando a lo largo de muchos años, por medio de una serie de erupciones volcánicas submarinas. El azufre erosionó la piedra caliza, y eso creo una caverna que crecía cada vez más grande.
La NASA envió un robot a explorar El Zacatón, en el año 2007 y se le había encomendado varias misiones. La primera fue que se conozca la profundidad exacta del cenote, que hasta ese momento era un misterio. Y luego era buscar muestras de vida microscópica en el lecho. Finalmente, se uso como prueba para poder desarrollar un vehículo que pudiera explorar Europa, la luna de Júpiter.
El Zacatón esta en tierra firme, pero también hay hundimientos verticales sobre el suelo oceánico que son considerados como socavones de entrada submarina. El socavón de mayor profundidad es el Agujero Azul de Dean, ese se encuentra en la costa de Long Island, que es una de las 700 islas de las Bahamas. Ahí, la profundidad máxima se registró en 198 metros.
Si viajas a esta zona, no te puedes perder esta maravilla de la naturaleza.
Temas: naturaleza, Paisajismo, Descubre Tamaulipas