El cemento u hormigón es considerado el material mayormente utilizado en construcciones, sin embargo, un invento del siglo XIX, hoy está llegando a representar un gran peligro para nuestra existencia. Se ha detectado que el cemento y todos los componentes necesarios para lograr el hormigón, representan el 8% de las emisiones globales de CO2, el principal gas de efecto invernadero responsable del cambio climático. Un claro ejemplo de esto puede ser: una casa familiar típica requerirá 14 toneladas de cemento y un kilómetro de autopista contendrá hasta 2.500 toneladas de cemento, ejemplos sencillos pero significativos al momento de hablar de sostenibilidad. Por ejemplos como los antes mencionados es que los investigadores en la industria realizan grandes esfuerzos por lograr materiales más sostenibles evaluando la posibilidad de que se logren rebajar estas emisiones o en su mejor opción, un material que pueda ser un sustituto del cemento.
Construcciones sostenibles, alternativas para reemplazar el cemento.
La industria del acero se esfuerza constantemente por reducir sus emisiones operativas de CO2 año tras año. Las emisiones directas e indirectas de la industria, gracias a los sólidos esfuerzos de mejora de la industria, se han reducido progresivamente durante la última década.
Temas: Acero, Medio Ambiente, naturaleza
Aquellos que disfrutamos el sano convivio con la naturaleza, no me dejarán mentir que es una verdadera satisfacción observar proyectos que respetan todos los seres vivos habitantes en este entorno.
Temas: Medio Ambiente, Ecología, Diseño constructivo
Cada día es señal alarmante para el cuidado del planeta. Hoy vamos a referirnos especialmente a los mares u océanos que nos rodean. Cerca del 70 porciento de la superficie de planeta está cubierta de agua. El volumen total de agua del planeta equivale a 326 millones de millas cúbicas. Los mares desempeñan un papel fundamental en la Tierra. Basado en lo anterior, es una de las principales razones por las cuales debemos preocuparnos por su cuidado y limpieza.
Temas: Medio Ambiente, Actualidad, Oceanos
Esta cafetería fue fabricada por los arquitectos Chris Precht y Dayong Sun, esta idea se cree que surgió cuando estos dos arquitectos estaban diseñando dos cafés en diferentes ciudades chinas, Beijing y Tianjin, que se encuentran entre las más contaminadas. Este espacio fue elaborado para que los visitantes puedan respirar un poco de aire puro.
Temas: Medio Ambiente, plantas, #acerosc
Los árboles producen oxígeno, purifican el aire, forman suelos fértiles, evitan erosión, mantienen ríos limpios, captan agua para los acuíferos, sirven como refugios para la fauna, reducen la temperatura del suelo, propician el establecimiento de otras especies, regeneran los nutrientes del suelo y mejoran el paisaje.
Temas: Medio Ambiente, Sustentable
Aquellos que tenemos la dicha de apreciar el vínculo tan especial de lealtad, compañía y amor incondicional que un peludo de 4 patas te puede ofrecer sabemos que esta compañía ¡no tiene precio!
Temas: Medio Ambiente, Mascotas, Actualidad
El acero como precursor de la creatividad en la eficiencia de los recursos.
En este artículo, hablaremos de los esfuerzos de la industria siderúrgica hacia el objetivo de una eficiencia de recursos del 100 %, en particular el uso completo de los subproductos, por la necesidad de "hacer más con menos".
Temas: Medio Ambiente, Sostenibilidad, #acerosc
Cuando hablamos de accidentes radioactivos quizá sólo nos viene a la mente la bomba de Hiroshima o el desastre de Chernobil. Sin embargo, hoy te vamos a hablar algunos lugares en la tierra que aun cuando no han existido estallidos son altamente radioactivos.
Temas: Medio Ambiente, Actualidad
El árbol de la muerte se dice es una especie muy peligrosa del mundo también se le llama a este árbol manzanillo de playa. De acuerdo a los Récords Guinness este fruto aparenta ser inofensivo por que tiene el parecido de una manzana verde. Al árbol de la muerte lo podemos encontrar en zonas tropicales, como en el sur de Estados Unidos, en países del Caribe, América Central y en la parte norte de Suramérica.
Los síntomas que presentan las personas que se envenenan con este fruto son: dermatitis por haberlo tocado, se le puede ampollar la piel, le puede dejar los ojos rojos como si tuvieran conjuntivitis o te puede dejar con una ceguera de 3 días y puede darte problemas gastrointestinales severos si te atreves a consumirlo. También sucede que, al ponerlo en contacto con la madera la deja con un color café como si la hubieran quemado.
El manzanillo de playa o árbol de la muerte viene de la familia de plantas Euphorbia. Su resina es espesa y lechosa que al cortar o doblar su corteza se le chorrea, lo mismo sucede en sus hojas o en su fruto. Si alguna persona o animal toca su resina puede te sacar o producir ampollas como si te hubieras quemado con algún aceite hirviendo. Esto es porque la resina tiene varias toxinas como lo es el forbol (es un compuesto orgánico natural derivado de planta. Es un miembro de la familia tigliane de diterpenos es como la hidrólisis del producto de aceite de croton, que se deriva de las semillas de croton tiglium). Es un compuesto orgánico perteneciente a los ésteres diterpénicos y es altamente soluble al agua.
No se recomienda exponerse o quedarse debajo de este árbol cuando caiga la lluvia ya que al caer el agua de la lluvia se pueden transferir las toxinas del árbol de manzanillo de playa o árbol de la muerte a quien se encuentre cerca. Hay algunos lugares, en donde a este árbol le tienen pintado un anillo de color rojo o con una X igual de color rojo en su tronco. Para que ninguna persona se acerque o lo toque.
Fuente: El árbol de la muerte
Otras Fuentes: Laminas y aceros de Yucatán
Temas: Medio Ambiente, naturaleza