Cuántas veces hemos escuchado La frase "si te esfuerzas, tienes voluntad y compromiso con tus objetivos, ahí el universo alinea los planetas" esto se refiere a que cuando se tienen las ganas y el deseo alcanzar una meta, el universo ayuda a alinear los planetas. Caso contrario, la expresión "a menos que se alineen los planetas" se utiliza para indicar que se ha dado una serie de factores muy improbable que ocurran juntos, y que hacen posible que ocurra otra cosa. Es decir: "A no ser que se alineen los planetas, lo veo imposible".
El firmamento ha estado muy activo en este mes de septiembre. En días pasados tuvimos la oportunidad de disfrutar del eclipse parcial lunar, mismo que se pudo observar en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte y Sudamérica. En México, coincidió el eclipse con la luna de la cosecha, que se caracteriza por su singular resplandor. Es un fenómeno que se presenta cuando la luna llena ocurre cerca del equinoccio de otoño en el hemisferio norte, generalmente entre septiembre y octubre. Se le denomina "luna de cosecha" porque para los agricultores la luz que se prolonga durante su aparición facilita las tareas de recolección de sus cultivos.
Temas: Astronomía, cielo, evento
Las 8 importantes facetas por las que pasa la Luna son las siguientes: luna nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante. Entre el principio y el fin del período, a las cuales se les conoce como: creciente cóncava, creciente convexa, menguante convexa y menguante cóncava. A la Luna no se le puede captar con su idéntica luz en base a un elemento sólido celeste que gira alrededor del sol y que se hace visible por la luz que refleja todos los días, así que pasa por varias facetas o periodos contemplando de esta forma su postura con relación a la Tierra y el Sol.
Temas: informativo, Conocimiento, Astronomía
Los eclipses solares ocurren cuando la luna pasa entre el sol y la tierra, proyectando una sombra sobre la superficie terrestre. Hay 3 tipos de eclipses solares: totales, parciales y anular. Durante un eclipse solar total, la luna bloquea completamente al Sol, creando un breve período de oscuridad. Mientras que, en un eclipse solar parcial, la luna cubre sólo parcialmente al sol, lo que da como resultado una sombra en forma de media luna. Además, existe un tipo raro de eclipse solar llamado eclipse anular. Esto ocurre cuando la luna está en su punto más alejado de la tierra y parece más pequeña en el cielo. Como resultado, la luna no cubre completamente al Sol, dejando un brillante anillo de luz solar visible alrededor de sus bordes.
Temas: Actualidad, Astronomía, Atracciones
Pronto podrás ver el cometa que pasa cada ¡50 mil años!
Este mes se podrá observarse en los cielos mexicanos el cometa C2022 E3 (ZTF) que pasa cada 50,000 años, acorde con el instituto de Astronomía de la UNAM representado por la investigadora Julieta Fierro Grossman quien es una reconocida astrónoma, dicho cometa se observara como una pelotita brillante.
Temas: Aeronáutica, Astronomía
Si tu eres de los que les fascina observar las estrellas aquí te decimos cuáles son todos los asombrosos fenómenos astronómicos que se podrán observar y apreciar en el cielo durante el mes de noviembre de 2021 sin necesidad de equipos especiales que no te querrás perder, pero si quieres disfrutarlos al máximo, tienes tiempo de ir preparando tus binoculares y alistes tus deseos para las estrellas fugaces.
Temas: Astronomía
Durante este mes de agosto será posible apreciar la llamada Luna Azul, este fenómeno astronómico único no sólo por su belleza, sino porque solo ocurre una vez cada 3 años .
Temas: Astronomía
El firmamento siempre será para los habitantes del globo terráqueo un verdadero misterio. La distancia al cielo, para nosotros es casi infinita y todo lo que arriba de nuestras cabezas se desarrolla y desenvuelve es inimaginable.
Temas: Ciencia, Astronomía
La "estrella de Navidad", ¡aparece nuevamente después de 800 años!
El año termina y no deja de sorprendernos; sin embargo, esta vez para aquellos aficionados a los fenómenos astronómicos podremos disfrutar de la conjunción de Júpiter y Saturno en dirección a la constelación de Capricornio.
Temas: Actualidad, Astronomía