Sula Nebouuxii, bobo de patas azules o mejor conocido como piquero de patas azules, es el nombre que recibe esta peculiar ave marina, esta especie habita principalmente en las islas Galápagos, aunque también se puede observar en otras partes de la costa del Pacífico como en México y Ecuador.
Sus características del hábitat son diversas, pero se sienten atraídos por lugares tranquilos y deshabitados, sin la interferencia de los humanos, preferentemente anidan en zonas de playas de arena y en acantilados rocosos, donde tienen acceso fácil al mar.
Su dieta se basa en alimentarse de peces pequeños como sardinas y otros peces pelágicos que se encuentran en aguas superficiales, otra impresionante habilidad que tienen es de bucear y pescar a sus presas, incluso a profundidades considerables.
Lo más distintivo de esta ave, es sin duda el color de sus patas, y es que ese atractivo tono azul brillantes también es signo de salud y vitalidad. Las patas de los machos son generalmente más brillantes que las de las hembras y desarrollan rayas en la cabeza. Esto tiene una razón de ser, y es que estas son un carácter de selección sexual que juega un papel muy importante en los rituales de cortejo durante la temporada de apareamiento.
Actualmente el piquero de patas azules no se encuentra en peligro de extinción, sin embargo, como muchas otras especies, su población puede verse afectada por diversos factores, como la contaminación, la pesca excesiva y el cambio climático.
Características para identificar a un piquero de patas azules:
- Pico y alas largas: A diferencia de otras aves, el piquero de patas azules mide en promedio 90 centímetros de ala a ala, y 80 centímetros de altura.
-Dimorfismo sexual: Hembras ligeramente más grandes que los machos.
-Su nombre bobo proviene de su carácter sumamente dócil: cuando los colonizadores llegaron a América mataron a docenas de lo fáciles que eran de capturar. Esta confianza al humano tristemente les hizo pasar por “bobos”.
- Patas azules: se debe a que son incapaces de sintetizar los carotenoides que obtienen a través de los alimentos, lo que les proporciona dicho color en sus extremidades inferiores.
-Respira por los lados de la boca: se trata de un rasgo evolutivo y de adaptación al medio. Al ser unos grandes buceadores para poder alimentarse, antes tenían que cerrar sus fosas nasales. Debido a esta evolución, ya no tienen que hacerlo.
Tambien te puede interesar: Chacaláca olivácea, paloma verde africana, aves en otoño, Urutaú.
Fuente: Ecología y vida, Ecología verde.
Otros links: Láminas y Aceros.