En consonancia con la transformación de los rascacielos en Buenos Aires, Argentina se hicieron cambios de lugares y rutas así como la tipología por las torres escalonadas, un ejemplo de ello son los modelos de Alejandro Virasor. Llego la época de las torres con perfil continuo, como si el edificio hubiera sido enterrado en la tierra. El rascacielos tiene una diminuta abertura, cualquiera que fuera su composición, rectangular, redonda, ovalada u otras se copiaban sin cambios desde la parte abajo hasta la parte de arriba del edificio.
Por medio de esta clasificación se registran, con tonos, las 2 estructuras que flanquean la nueva Torre Bouchard Plaza: como lo son la Torre Bouchard y el Edificio República. El Edificio Bouchard Plaza surgió de un punto de partida que otorga una torre diferente a las que hay en la ciudad. Pues estaba el edificio de medio siglo construido por el Estudio Sepra, con una planta idónea al programa del Diario la Nación. En los pisos de abajo se afincaron las rotatorias y en las plantas de arriba la Redacción, las oficinas y las maquinas para escribir los periódicos. Quedó establecido que aunque se este construyendo la torre de oficinas del periódico seguirían trabajando las 24 horas todos los días.
El Proyecto de Sepra, creció con varios pliegues, planos verticales y superficies curvas, una nueva torre escultórica como un bloque de vidrio tallado. Son 65.000 m2 utilizados, con 32.000 de oficinas; una grandiosa planta baja con una sala de espera de 700 m2; 3 estacionamientos y 3 cocheras en la parte superior, con 4 pisos de oficinas con superficie de 3000 m2 cada uno. Hay una planta estructural en donde se encuentran equipos técnicos mas 16 nuevas plantas de oficinas y un ático de 500 m2. Sus formas y medidas corresponden a las demandas del nuevo marco urbano, para aprovechar la capacidad de la estructura que había se hizo un sistema liviano formado con columnas y vigas de acero, entrepisos de losacero, hormigón, piso flotante y fachadas de aluminio y vidrio.
La estructura del edificio la Nación quería prevenir alguna sobrecarga de bobinas de papel de la planta impresora, por lo que se agregaron 16 pisos más con vigas y columnas de perfiles de acero, y losas con deck metálico y hormigón liviano. En medio se puso una estructura que se forma en techos y paredes de cuevas de calcita metálico que sirvió para aumentar la distancia entre columnas de las plantas de oficinas.
Fuente: La nación
Otro link: Laminas y Aceros